Caso Clínico preparado por los Residentes Dres.: Natalia Milena Gallego (Estudiante Tercer año Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia) y Juan Fernando Jaramillo (Estudiante Tercer año Cirugía Maxilofacial)
HISTORIA CLÍNICA
Fecha: 25 de Febrero de 2008
1. IDENTIFICACIÓN
Edad: 25 años Residencia: Medellín
Sexo: Masculino Ocupación: Comunicador Social
Estado civil: Casado Lugar de nacimiento: Medellín
2. MOTIVO DE CONSULTA
Inicial: “Me dijeron que me tenía que operar a los 18 años por el crecimiento exagerado de la mandíbula”
Actual: “Quiero obtener una mordida adecuada y aunque ya estoy acostumbrado, sé que no es lo normal que la mandíbula esté más grande que el maxilar”
3. ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN DE SISTEMAS.
El paciente relata que desde los 13 años comenzó a notar que su mandíbula crecía de forma acelerada, y aunque en su periodo de crecimiento recuerda haber tenido dificultades con su masticación, ahora su interés en el tratamiento es fundamentalmente estético.
ANTECEDENTES MÉDICO-ODONTOLÓGICOS PERSONALES
MÉDICOS:
No refiere ninguno de importancia. No está bajo tratamiento médico actualmente ni está ingiriendo ningún medicamento. No le han practicado ninguna intervención quirúrgica.
ODONTOLÓGICOS:
Previo a la ortodoncia no había sido tratado con ningún tipo de aparatología, pese a que relata que desde los 13 años se hizo notorio el tamaño aumentado de su mandíbula.
Inició el tratamiento en Marzo de 1998, con un diagnóstico de Relación esquelética clase III por prognatismo mandibular severo y retromaxilia leve, con vestibularización de Incisivos superiores y lingualización de Incisivos inferiores. Fue programada la exodoncia de 14 y 24 para corregir la inclinación de los Incisivos, y durante la presentación del caso en el Staff en el año 2000, se decidió realizar además la exodoncia de 34 y 44, con el fin de disminuir la discrepancia anteroposterior.
Presenta buenas condiciones de higiene oral, se cepilla 3 veces al día.
5. ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Vive con su esposa en casa propia. Ambos trabajan y será él quien se haga cargo de los gastos ocasionados por la cirugía.
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
MÉDICOS:
No relata ninguno de importancia
ODONTOLÓGICOS:
Comparte el rasgo de prognatismo mandibular con su madre y hermano menor, quien ya se encuentra bajo tratamiento ortodóncico.
7. EXAMEN FÍSICO
Paciente de buen aspecto general y que responde coherentemente al interrogatorio. Presenta un descenso del hombro derecho.
Talla: 1.89mts Peso: 77kg
8. EXAMEN FACIAL
PIEL Trigueña, hidratada.
INDICE CRANEAL Y FACIAL: Braquicefálico 101.3 % y Leptoprosopo 109.7 %
8.1 ANÁLISIS FRONTAL:
Predominio transversal derecho y vertical izquierdo
OJOS: Rasgados, el derecho un poco más pequeño que el izquierdo.
No presenta exposición de escleras
PLANO BIPUPILAR: Descendido 2mm al lado derecho
OREJAS: Implantadas en tercio medio, la derecha más baja
TERCIO MEDIO DE CARA:
Región infraorbitaria: Hipoplásica
Región malar: Hipoplásica
Región paranasal: Hipoplásica
LABIOS: Textura, consistencia y coloración normal. El plano bicomisural se encuentra descendido al lado derecho aproximadamente 2mm. La distancia interlabial en reposo es de 2mm, con una exposición de 6mm de Incisivos.
El grosor de Labio superior de borde bermellón a nivel de arco de cupido a St superior es de 6mm y el grosor del labio inferior de borde bermellón a St inferior es de 8mm.
SONRISA: Con exposición del 100% de las coronas clínicas de los Incisivos, y se va volviendo gingival hacia posterior más hacia el lado izquierdo (3mm).
PLANO OCLUSAL: Descendido 3mm al lado izquierdo
MENTÓN: Desviado 1mm a la derecha, lóbulo izquierdo más prominente
DISTANCIA INCISIVO INFERIOR –MENTON TEJIDOS BLANDOS 50mm
DISTANCIA INCISIVO INFERIOR –MENTON TEJIDOS DUROS 47mm
QUINTOS:

8.2 ANÁLISIS SAGITAL
PERFIL: Cóncavo
TIPO FACIAL: Divergente anterior
FRENTE:
Angulo Fronto-nasal: Obtuso
TERCIO MEDIO DE CARA: En general poco expresivo
REGION MALAR: Hipoplásica
REGION PARANASAL: Hipoplásica
REGIÓN INFRAORBITARIA: Hipoplásica
NARIZ: Pequeña Giba dorsal y la punta se observa subrotada
DISTANCIA Mn-cuello: 54mm
LABIOS: Se observa retroquelia superior

9. ANÁLISIS FUNCIONAL:
RESPIRACIÓN: Mixta con predominio nasal
FONACIÓN: Ceceo
DEGLUCIÓN: Atípica con empuje lingual simple
HÁBITOS: No refiere ninguno
MASTICACIÓN: Bilateral alternada
10. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO:
A.T.M.:
Apertura máxima de
La palpación muscular tanto en reposo y función, no evidencia alteraciones ni sintomatología.
Patrón de apertura: Hay desviación hacia la derecha, con recuperación de la línea media al final de la apertura
Patrón de cierre: Hay desviación hacia la izquierda, con recuperación de la línea media al final del cierre
Lengua: De color y textura normales.
Orofaringe: De color y textura normales.
Tejidos periodontales:
Biotipo periodontal grueso con una banda de encía queratinizada de amplitud adecuada, presenta inflamación leve asociada a presencia de placa blanda.
Tejidos dentarios:
- Presenta 24 dientes permanentes en boca
- Los terceros molares y primeros bicúspides fueron extraídos
- Obturación palatina en 16, oclusal en 26 y Ocluso-distal en 37
- Buena integridad dentaria
17 | 16 | 15 | | 13 | 12 | 11 | 21 | 22 | 23 | | 25 | 26 | 27 |
47 | 46 | 45 | | 43 | 42 | 41 | 31 | 32 | 33 | | 35 | 36 | 37 |
Ortodoncia bimaxilar brackets Estándar, slot 0.018 x 0.025. Bandas con tubos sencillos en los segundos molares tanto superiores como inferiores. Brackets extra-anchos en 36 y 46. Primeros molares superiores sin aparatología. Alambres de acero rectangulares 0.016 x 0.022 en ambos arcos.
11. OCLUSIÓN ESTÁTICA
ARCO SUPERIOR: Ovalado, asimétrico sagital y transversalmente, paladar alto. No hay presencia de apiñamiento.
No hay diastemas
Cúspides palatinas descendidas de 16, 17, 26 y 27
Inclinaciones: 21 y
Rotaciones: 23 DV
Extrusiones: 11 y 21
Intrusiones: 15 y 22
Desnivel rebordes marginales entre 15-16, 25-26
Plano transversal DISTANCIA Intercanina 37.8mm a la cúspide DISTANCIA Intrermolar 44.8mm a fosa central
ARCO INFERIOR: Ovalado, asimétrico sagital y transversalmente. No hay presencia de apiñamiento.
Diastemas de 0.5mm entre 31 y 41
Inclinaciones: Lingual de Incisivos
Rotaciones: 36MV, 45 DV, 47 ML
Extrusiones: no
Intrusiones: 45
Desnivel rebordes marginales: 37-36, 36-35, 45-46 y 46-47
Plano transversal DISTANCIA Intercanina28.9mm a la cúspide DISTANCIA Intrermolar44.5mm a fosa central
LINEAS MEDIAS
Línea media dentaria superior desviada 2mm a la derecha
Línea media dentaria inferior desviada 1mm a la derecha
PLANO ANTEROPOSTERIOR:
RELACIÓN DENTAL DERECHA D/D CANINA Clase III a 10mm MOLAR Clase III a 10mm
RELACIÓN DENTAL IZQUIERDA D/D CANINA Clase III a 8mm MOLAR Clase III a 8mm
OVERJET: -3mm entre 11 y 41
Mordida cruzada anterior y posterior completa
PLANO VERTICAL:
OVERBITE: -30% entre 11 y 41
CURVA DE SPEE: derecha 1mm e izquierda 2mm.
12. OCLUSIÓN DINÁMICA
Lateralidad derecha: Lado de trabajo con contacto entre 25 y 36; sin contactos en el lado de balance
Lateralidad izquierda: Lado de trabajo con contactos entre 13 y 46 y sin contactos en el lado de balance
Protrusión guiada por posteriores.
Deflexión mandibular anterior 1mm
13. ANÁLISIS DE ESPACIO:
Según Sanín y Savara todos los dientes se encuentran entre el rango de tamaño mediano y grande.
Análisis de Bolton:
El Total no se realiza por ausencia de primeros bicúspides superiores e inferiores
El Bolton anterior es de 80.8% indicando un exceso de masa dentaria en la región anteroinferior de 2.2mm
14. ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
Panorámica estándar Tipo de radiografía: Panorámica estándar Centro Radiológico: Facultad de Odontología U de A. Febrero 13 de 2008.
Las medidas lineales comparativas derechas e izquierdas, muestran un leve predominio del lado izquierdo en sentido transversal. Se observan imágenes de senos maxilares amplios y bien neumatizados.
En el maxilar superior están presentes 12 dientes, todos con formación radicular completa. La relación coronas de 1:2. Convergencia radicular entre 13-14, 14-15, 11- 21, 23-24. Divergencia radicular entre 17-16, 13-12, 26-27. Dilaceración en raíz del 13. Se observa imagen radiopaca compatible a aparatología ortodóncica desde

Posteroanterior
La radiografía en general muestra estructuras craneofaciales con cierto grado de asimetría tanto en sentido transversal como vertical. Los planos superiores se encuentran desnivelados, con un descenso de

Cefálica Lateral
Base de Cráneo: De tamaño aumentado según la distancia S-N. El ángulo SN-FH y el SN-Articular se encuentran dentro del rango indicando una inclinación adecuada de
Maxilar Superior: En sentido anteroposterior se encuentra retroposicionado con respecto a
Mandíbula: Las medidas del maxilar inferior en sentido sagital (SNB y perpendicular N-Pog) nos indican una posición adelantada de la mandíbula con respecto a la base craneal. Los ángulos SN-PM y FH-PM se encuentran dentro de la norma, lo que indicaría una rotación neutra del cuerpo mandibular, sin embargo el ángulo goníaco superior está aumentado mostrando una compensación por una inclinación posterior de la rama. La rama y el cuerpo mandibular se encuentran de tamaño aumentado con respecto a la norma.
Norma compuesta de MacNamara: Se observa una longitud efectiva mandibular aumentada, lo cual determina una relación maxilomandibular de Clase III en tamaño, además un aumento importante de
Intermaxilar: Se encuentra una relación esquelética Clase III en posición, indicada por la medida de Wits y el ángulo ANB.
Malar: La distancia O-perpendicular Na está aumentado, lo que nos indica un malar hipoplásico.
Mentón: La distancia incisivo inferior-Mentón es de 50mm lo que indica un exceso dentoalveolar vertical anteroinferior.
Dentoalveolar:
Incisivos superiores con buena inclinación, con una angulación de 114º respecto al plano palatino y los demás ángulos dentro de la norma. Se observa un exceso dentoalveolar vertical superior tanto anterior como posterior indicado por la distancia IS-PP y 6-PP aumentadas.
Incisivos inferiores retroinclinación marcada respecto al plano mandibular (74º). La distancia de incisivos al plano mandibular se encuentra aumentado mostrando un exceso dentoalveolar vertical anteroinferior, los molares a PM están dentro de los rangos de normalidad, además la medida de la distancia al plano A-Pog está aumentada indicando protrusión de incisivos inferiores con respecto al perfil del tercio inferior de la cara.
Tejidos Blandos (Legan y Burstone): El Angulo de Convexidad (G-Sn Pog) se encuentra a 2 º indicando un perfil cóncavo. Según la relación 1:1.04 de Gl-Sn y Sn-Me el tercio inferior se encuentra aumentado con respecto al superior, además, se hace evidente la presencia de un Prognatismo mandibular. La exposición de los incisivos superiores con respecto al labio superior es de 6mm, y se observa un ángulo nasolabial agudo. Ambos labios se observan por delante de Sn-Pog, pero esto tiene más que ver con la posición tan adelantada de este último.
DATOS OBTENIDOS DEL TRAZADO CEFALOMÉTRICO
